ASUNTO CIVIL

(HERENCIA) CON TESTAMENTO
(HERENCIA) SIN TESTAMENTO

Cuando no hay testamento, la herencia se rige por la ley de sucesión in testamentaria. En este caso, los herederos pueden obtener los bienes del finado siguiendo estos pasos:

  1. Declaración de herederos: Los familiares del finado deben presentar una solicitud ante un juez para que se declare quiénes son los herederos legales.

  2. Identificación de herederos: El juez identifica a los herederos según la ley, que suelen ser:

  • Cónyuge o concubino

  • Hijos

  • Padres

  • Hermanos

  • Otros parientes cercanos

  1. Convocatoria a los herederos: El juez convoca a los herederos para que se presenten y manifiesten su intención de aceptar o renunciar a la herencia.

  2. Inventario y avalúo: Se realiza un inventario de los bienes y se obtienen avalúos para determinar su valor.

  3. Pago de deudas y impuestos: Se pagan las deudas y impuestos pendientes del finado con cargo a la herencia.

  4. Distribución de bienes: El juez ordena la distribución de los bienes según la ley de sucesión intestada.

Si los hijos no están de acuerdo, pueden solicitar la herencia ante un juzgado y plantear sus desacuerdos. En este caso:

  1. Solicitud de sucesión intestada: Los hijos presentan una solicitud ante el juzgado competente para que se inicie el proceso de sucesión in testamentaria.

  2. Mediación o negociación: El juez puede ordenar una mediación o negociación para que los hijos lleguen a un acuerdo sobre la distribución de los bienes.

  3. Resolución judicial: Si no hay acuerdo, el juez resolverá los desacuerdos y ordenará la distribución de los bienes según la ley.

Es recomendable que los herederos consulten con un abogado especializado para realizar este proceso y resolver sus desacuerdos.

Algunas opciones para resolver desacuerdos incluyen:

  1. Mediación familiar

  2. Negociación entre las partes

  3. Arbitraje

  4. Resolución judicial

Un abogado puede ayudar a los herederos a encontrar la mejor solución para su caso específico.

Cuando hay un testamento, los herederos pueden obtener los bienes del finado siguiendo el proceso:

  1. Presentación del testamento: El testamento debe presentarse ante un juez de primera instancia, dependiendo de la jurisdicción.

  2. Declaración de validez: El juez verifica la validez del testamento, comprobando que esté firmado y fechado correctamente, y que el testador tuviera capacidad legal para testar.

  3. Nombramiento de albacea: Si el testador designó un albacea (ejecutor) en el testamento, el juez lo confirmará. Si no, el juez nombrará uno.

  4. Inventario y avalúo: El albacea realiza un inventario de los bienes y obtiene avalúos para determinar su valor.

  5. Pago de deudas y impuestos: El albacea paga las deudas e impuestos pendientes del finado con cargo a la herencia.

  6. Distribución de bienes: Una vez pagadas las deudas e impuestos, el albacea distribuye los bienes según lo establecido en el testamento.

Si los hijos están de acuerdo, pueden solicitar la herencia ante un juzgado mediante un proceso llamado "sucesión testamentaria". Para ello, deben:

  1. Presentar la solicitud: Los herederos presentan una solicitud ante el juzgado competente, adjuntando el testamento y documentos que acrediten su parentesco con el finado.

  2. Acreditar la relación: Los herederos deben acreditar su relación con el finado mediante actas de nacimiento, matrimonio o adopción.

  3. Aceptar la herencia: Los herederos deben aceptar la herencia de manera expresa, lo que implica asumir las responsabilidades y obligaciones del finado.

Es importante mencionar que, dependiendo de la legislación local, pueden existir variaciones en el proceso.

Es recomendable que los herederos consulten con un abogado especializado para asegurarse de cumplir con los requisitos legales y evitar problemas en el proceso.


Regularizar una propiedad (Con contrato)

Regularizar una propiedad con un contrato entre particulares y sin escrituras a tu nombre es importante por varias razones:

  • Ventajas de regularizar una propiedad:

  1. Propiedad legal: Al regularizar la propiedad, puedes obtener escrituras a tu nombre, lo que te da seguridad jurídica y te convierte en el propietario legal.

  2. Protección contra desalojos: Con escrituras a tu nombre, estás protegido contra posibles desalojos o reclamaciones de terceros.

  3. Acceso a servicios públicos: La regularización puede facilitar el acceso a servicios públicos como agua, electricidad y gas.

  4. Valoración y venta: Una propiedad regularizada tiene un valor mayor y es más fácil de vender.

  5. Crédito y financiamiento: Con escrituras a tu nombre, puedes acceder a créditos y financiamiento para mejoras o ampliaciones.

  6. Seguridad y tranquilidad: La regularización te da seguridad y tranquilidad al saber que eres el propietario legal.

  • Proceso de regularización:

  1. Verificar la documentación: Asegúrate de que el contrato entre particulares sea válido y esté debidamente firmado.

  2. Reunir documentación: Recopila documentos como el contrato, identificaciones, comprobantes de pago, etc.

  3. Contratar un abogado: Un abogado especializado en derecho civil puede guiarte en el proceso.

  4. Presentar solicitud: Presenta una solicitud ante el Registro Público de la Propiedad o el organismo correspondiente.

  5. Pagar gastos e impuestos: Paga los gastos y impuestos correspondientes para la regularización.

  • Importancia de un abogado:

Un abogado especializado en derecho civil puede ayudarte a:

  1. Verificar la validez del contrato

  2. Reunir la documentación necesaria

  3. Presentar la solicitud correctamente

  4. Resolver posibles problemas o objeciones

Es recomendable consultar con un abogado que conozca las leyes y regulaciones locales para asegurarte de que el proceso sea llevado a cabo correctamente.

Regularizar una propiedad (Cuando el dueño ha fallecido)

Puedes obtener la escritura de tu casa mediante inmatriculación judicial, ya que has vivido en la propiedad durante 20 años y pagas predio y servicios a tu nombre.

Requisitos

  • Identificación oficial vigente

  • Comprobante de domicilio

  • Acta de nacimiento

  • Documentos que acrediten la posesión del inmueble (contratos de compra-venta o cesión de derechos)

  • Pago de los derechos correspondientes

  • Testimonio notarial, en caso de compra-venta o cesión de derechos

Proceso de Inmatriculación Judicial

  1. Verifica la documentación: Asegúrate de tener todos los documentos necesarios y verifica su autenticidad.

  2. Contrata un abogado: Un abogado especializado en derecho civil puede guiarte en el proceso y asegurarse de que cumplas con todos los requisitos legales.

  3. Presenta la solicitud: Presenta la solicitud de inmatriculación judicial ante el juez competente, adjuntando la documentación necesaria.

  4. Paga los derechos: Paga los derechos correspondientes para la inmatriculación judicial.

  5. Resolución judicial: El juez resolverá sobre la inmatriculación de la propiedad, y una vez aprobada, se inscribirá en el Registro Público de la Propiedad.

Beneficios de la Inmatriculación

  • Protección legal: La inmatriculación te brinda protección legal y seguridad jurídica sobre la propiedad.

  • Valor de mercado: Una propiedad inmatriculada tiene un mayor valor de mercado.

  • Acceso a financiamiento: La inmatriculación te permite acceder a opciones de financiamiento para mejoras o ampliaciones .

Costos Asociados

  • Honorarios legales: Contratar a un abogado puede ser costoso, pero es esencial para regularizar tu propiedad por el proceso de inmatriculación.

  • Derechos de inscripción: Debes pagar derechos de inscripción para registrar la propiedad.

  • Otros gastos: Pueden haber otros gastos adicionales, como honorarios notariales y gastos de documentación .

Es recomendable que consultes con un abogado especializado en derecho civil para que te guíe en el proceso y te ayude a evitar cualquier problema legal